Ahí Tachipirina es una droga basada en paracetamol, ingrediente activo que, contrariamente a la creencia popular, no es un antiinflamatorio, sino un antipirético ed analgésico entre los más utilizados por sus numerosas propiedades terapéuticas y su alta tolerabilidad.
Es un fármaco particularmente útil, ya que se puede administrar en forma de gotas, jarabe, tabletas es supositorios, con diferentes concentraciones del principio terapéutico, y riesgos mínimos de efectos tóxicos.
El paracetamol se encuentra en muchos medicamentos, como:
- Tachipirina;
- Efferalgan;
- Actigrip (en combinación con pseudoefedrina y triprolidina);
- Buscopan compositum (en asociación con butilscopolamina);
- Zerinol (en asociación con clorfenamina).
El uso de paracetamol está principalmente indicado para el tratamiento de:
- cambios febriles;
- Dolores de intensidad leve o moderada y de cualquier naturaleza (migraña, neuralgia, dolor menstrual, dolor articular, dolor de muelas, mialgias y otros).
Tachipirina 1000 es un fármaco antipirético y analgésico
La tachipirina, un fármaco a base de paracetamol, se prescribe ampliamente por su actividad antipirética y analgésica; y está disponible en numerosas formulaciones terapéuticas, que son:
- tabletas, 500 mg y 1000 mg;
- tabletas efervescentes, 1000 mg;
- gránulos efervescentes, de 125 mg, 500 mg y 1000 mg;
- jarabe, de 120 mg;
- gotas orales, de 100 mg;
- supositorios, desde 62,5 mg (para bebés), desde 125 mg (para la primera infancia), desde 250 mg (para niños), desde 500 mg (para adolescentes), desde 1000 mg (para adultos);
- Solución inyectable de 10 mg / ml.
La amplia gama de posibles formulaciones asegura una amplia gama de usos del fármaco que se puede utilizar desde los primeros meses de vida hasta la edad adulta; es un caso bastante raro, donde el mismo principio terapéutico es capaz de ofrecer una terapia tan amplia.
Ahí Tachipirina no debe utilizarse en caso de intolerancia demostrada al paracetamol o incluso a alguno de sus excipientes.
Numerosas investigaciones científicas han confirmado la alta toxicidad del fármaco hacia la célula hepática, para la cual es potencialmente dañino, especialmente en el caso de sobredosis.
Estos estudios han demostrado que los pacientes con insuficiencia hepatocelular leve o moderada, hepatitis aguda e insuficiencia hepática grave pueden desarrollar reacciones adversas tras el uso prolongado de tachipirina, ya que puede causar una enfermedad hepática grave acompañado de cambios en el sistema sanguíneo y renal.
Por este motivo, en el caso de terapias prolongadas, siempre es recomendable vigilar la función hepática y renal. No se recomienda tomar el fármaco en caso de alcoholismo agudo y crónico, ya que el etanol puede desencadenar la toxicidad del paracetamol, incluso a dosis terapéuticas.
El uso de Tachipirina oral, depende de la velocidad de los procesos digestivos, por lo que la administración de fármacos que alteren esta funcionalidad afecta en gran medida la biodisponibilidad del producto. La ingesta de algunos antibióticos, como el cloranfenicol, también puede aumentar el riesgo de toxicidad del ingrediente activo.
Se debe prestar especial atención al uso concomitante de este fármaco con anticoagulantes orales: en estos casos es aconsejable realizar un seguimiento frecuente para evitar el peligro de solapamiento. Incluso durante el tratamiento crónico con fármacos que inducen la actividad de la monooxigenasa hepática, o en caso de exposición a sustancias con acción similar (cimetidina, ripampicina, fenobarbital y carbamazepina), se debe tener extrema precaución en la administración.
La posología de Tachipirina 1000 está estrictamente relacionada con su posología.
Tachipirina 1000 contiene una Dosis relativamente alto del ingrediente activo, en comparación con otros medicamentos pertenecientes a la misma clase terapéutica: la concentración es tal que reserva su uso estrictamente para adultos, mientras que es necesario recordar evitar la administración en niños, para quienes existen otras formas de dosificación más adecuadas ; por otro lado, está permitido su uso en niños de 15 años o más.
Ahí posología ser estrictamente respetado, implica la administración de una tableta o supositorio, desde 1000 miligramos, como máximo en tres veces en 24 horas. Es fundamental no olvidar respetar el intervalo mínimo entre la ingesta de dos formas farmacéuticas: no debe ser inferior a cuatro horas.
los sobredosisde hecho, se configura como una eventualidad bastante arriesgada. La intoxicación aguda es rara, ya que implica la ingesta de grandes dosis, que no son fácilmente accesibles tras simples distracciones; En cualquier caso, se debe prestar la máxima atención a la aparición de síntomas como náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, palidez, deterioro marcado de las condiciones generales.
Esta posibilidad puede darse a menudo en el caso de personas mayores o con déficit cognitivo, que pueden tomar un exceso de forma farmacéutica sin darse cuenta. Los síntomas de sobredosis tienen un aspecto bastante inmediato, y en cualquier caso dentro de las 24 horas, y la evolución más espantosa está representada por las consecuencias a nivel hepático: los hepatocitos pueden sufrir una necrosis masiva.
los paracetamol es un principio activo que a dosis terapéuticas es bastante seguro, es decir, muestra un índice terapéutico ventajoso y se considera, con razón, bastante manejable. De hecho, si la dosificación se sigue escrupulosamente, el hígado es perfectamente capaz de conjugarla con ácido glucurónico y sulfato, y así convertirla en una forma que se pueda eliminar fácilmente por vía renal.
El problema de la sobredosis está representado por el hecho de que las vías enzimáticas antes mencionadas están saturadas por la dosis excesiva de principio activo que llega al hígado, e inevitablemente el paracetamol en sobreabundancia toma otras vías metabólicas, que implican la activación de la citocromo P450, con producción de benzoquinoneimina.
Esta molécula es particularmente reactiva y, por lo tanto, forma enlaces químicos con las proteínas mitocondriales del hepatocito: de esta manera, la célula ya no puede producir ATP y va irreversiblemente hacia la necrosis. La insuficiencia hepatocelular se acompaña de encefalopatía y acidosis metabólica, hasta llegar al estado de coma que puede tener un desenlace letal.
La dosis cambia ligeramente según el efecto terapéutico deseado:
- como analgésico, la dosis máxima es de 4 gramos en 24 horas y el intervalo mínimo entre administraciones es de 4 horas;
- para la osteoartritis de cadera o rodilla la dosis máxima diaria desciende a 3 gramos, pero el período de administración se alarga (siendo enfermedades crónicas que a menudo requieren terapias a largo plazo).
El precio de Tachipirina 1000 en las farmacias es accesible para todos.
El precio de Tachipirina 1000 en forma de supositorios se cierne alrededor del 5,50 euros; mientras que el embalaje de tabletas tiene un costo de aprox. 10 euros.
Leave a Reply