La aspirina C es un medicamento que consta de importantes principios activos.
L ‘Aspirina C es un medicamento basado en ácido acetilsalicílico y vitamina C (ácido ascórbico); se utiliza fundamentalmente como analgésico, antipirético y antiinflamatorio, de forma similar a los congéneres de la clase terapéutica a la que pertenece, representados por AINE (fármacos anti-inflamatorios no esteroideos).
El ácido acetilsalicílico es un ingrediente activo que se utiliza en caso de:
- dolor leve o moderado, por ejemplo en el tratamiento de dolor de muelas, mialgia, dismenorrea, dolor de cabeza, neuralgia, dolor muscular y reumático;
- síndrome de gripe o para-gripe;
- inflamación aguda o crónica, como en el caso de artritis reumatoide juvenil, artropatías degenerativas y osteoartritis de diversos tipos.
Ahí Vitamina C, también llamado ácido ascórbico, es un ingrediente activo que se usa en diversas condiciones, más o menos fisiológicas, como estados de deficiencia (por ejemplo en el escorbuto), pero también durante el embarazo y la lactancia, que son etapas de la vida de una mujer. en el que la solicitud del organismo aumenta considerablemente.
En cuanto a los síndromes de enfriándose, se ha demostrado que el ácido ascórbico es particularmente útil para limitar la duración del trastorno y para aliviar la extensión de los síntomas. En cambio, existen opiniones encontradas sobre las presuntas propiedades preventivas frente a los resfriados, para lo que aún se están realizando estudios aleatorizados en profundidad sobre la población. Sin embargo, la idea de que la vitamina C es un adyuvante importante del sistema de defensa del cuerpo, representado por el sistema inmunológico, es universalmente compartida por el mundo científico.
La aspirina efervescente tiene una dosis bien definida que debe respetarse
La aspirina C se presenta en forma de comprimidos efervescentes de 400 mg, que deben tomarse en cantidades de una o dos formas farmacéuticas, a intervalos no menores a 4 horas, teniendo sumo cuidado de no exceder las cuatro dosis en el arco. 24 horas.
Los comprimidos se disuelven fácil y rápidamente en medio vaso de agua, y el consejo general para todos los medicamentos pertenecientes a la clase de AINE es tomarlos, si es posible, con el estómago lleno, es decir, después de una comida o incluso simplemente como un aperitivo.
De hecho, debido al mecanismo de acción farmacológico, que prevé la inhibición de la actividad de las enzimas ciclooxigenasa, también se inhibe la producción, entre los diversos mediadores químicos, de prostaglandinas en la mucosa gástrica, que tienen una función protectora de la sí mismo contra el pH ácido que caracteriza el ambiente del estómago. Para limitar la posible sensación de pirosis, o acidez gástrica, es recomendable evitar el ayuno, si es posible.
La terapia con aspirina C debe continuar durante un período de tiempo que no exceda los cinco días, después de lo cual, en ausencia de curación, se recomienda encarecidamente contactar a su médico para resolver cualquier síntoma que aún esté en curso.
El cumplimiento de la dosis es particularmente importante para evitar el peligroso estado patológico causado por una sobredosis, cuyos signos incluyen:
– respiración demasiado profunda y frecuente;
– náuseas y vómitos;
– sudoración, mareos y dolor de cabeza.
En condiciones de sobredosis particularmente marcadas, el síndrome es más grave, ya que incluye edema pulmonar, deshidratación con insuficiencia renal y riesgo de parada cardiocirculatoria.
Todos estos efectos son atribuibles al efecto tóxico mediado por el ácido acetilsalicílico, pero incluso el ácido ascórbico si se toma en exceso puede resultar nocivo, ya que provoca:
– degradación de los glóbulos rojos (hemólisis oxidativa) en pacientes con deficiencia genética de la enzima glucosa 6-fosfato deshidrogenasa;
– niveles elevados de oxalatos en sangre y orina;
– mayor riesgo de coagulación intravascular diseminada (CID).
¿Para qué se usa la aspirina durante la estación más fría del año?
La aspirina C se usa para tratar i sintomas de gripe o parainfluenza incluyendo:
- enfriar
- dolores de gripe:
- ardor de garganta;
- temperatura.
Los fármacos pertenecientes a la categoría de los AINE actúan inhibiendo las enzimas de la familia de las ciclooxigenasas, que normalmente son responsables de la síntesis de:
- las prostaglandinas, que median la vasodilatación típica de la inflamación, tienen una acción algogénica sobre los receptores nociceptivos, están involucradas en la génesis de la fiebre hipotalámica y tienen un efecto gastroprotector ya que estimulan la producción de moco y bicarbonato por la mucosa gástrica;
- tromboxanos y prostaciclinas, que median la broncoconstricción y los cambios en la pared de los vasos, típicos del estado inflamatorio.
El ácido acetilsalicílico en particular, tiene un mecanismo de acción que implica una reacción de acetilación con el sitio activo de la enzima ciclooxigenasa, cuyo resultado es la formación de un enlace covalente, y como tal muy estable, entre el principio activo y la proteína, con bloqueo irreversible de su actividad.
La modulación del efecto terapéutico según la dosis de Aspirina es particular:
- en cantidades de 100 mg al día confiere un efecto antiagregante plaquetario, ampliamente aprovechado en pacientes con riesgo de tromboembolismo, o con infartos de miocardio o ictus cerebrales previos;
- de 0,3 a 1 gramo al día produce una importante acción antipirética y analgésica;
- de 2 a 6 gramos al día, se convierte en un potente antiinflamatorio.
Es interesante observar el mecanismo subyacente al efecto analgésico, ya que se cree que la acción analgésica es consecuencia de un doble proceso: por un lado, a nivel periférico, el ácido acetilsalicílico es capaz de desensibilizar receptores nociceptivos, que conducen el impulso algogénico desde el tejido periférico hasta la médula espinal; por otro lado, la conducción de información desde la médula espinal hacia la corteza cerebral, donde se produce la conciencia del dolor, se ve obstaculizada a nivel central.
El efecto antipirético se produce gracias a la inhibición del ácido acetilsalicílico hacia la síntesis de prostaglandinas. Las sustancias pirogénicas (capaces de inducir fiebre), una vez que ingresan al organismo, llegan al hipotálamo e inducen la producción de prostaglandinas que actúan sobre el centro regulador de la temperatura corporal, desplazando el valor de referencia cerebral hacia la fiebre.
El precio de la aspirina en las farmacias es de fácil acceso.
La aspirina C es un medicamento que está disponible en cualquier farmacia abierta al público, a un precio que ronda los 3,50 euros, en un paquete de 10 comprimidos; o cuesta alrededor de 6 euros, por un total de 20 formas farmacéuticas. También hay una caja que contiene 40 comprimidos, que se pueden encontrar en el mercado a unos 11 euros de precio.
Leave a Reply